Badajoz (provincia)
Nombre proyecto: Participa Diputación Badajoz
La más grande de todos
La provincia de Badajoz es la más grande de las 50 provincias españolas, con 21 766 kilómetros cuadrados que se extienden desde la frontera con Portugal hasta la provincia de Toledo, que limita con la capital, Madrid. Badajoz, al igual que gran parte del territorio rural español, tiene una población relativamente envejecida.
La Diputación de Badajoz es la administración provincial que abarca todo el territorio provincial, excepto el de las ciudades más grandes: Badajoz, Zafra y Mérida. Históricamente, la participación ciudadana se ha implementado ampliamente en Badajoz, pero hasta 2019 se ha mantenido principalmente como una cuestión presencial, sin herramientas digitales que faciliten los procesos.
En 2019, la provincia de Badajoz comenzó a trabajar directamente con el ayuntamiento de Madrid, que había desarrollado la plataforma Consul unos años antes.
Pandemia
Sin embargo, fue la pandemia de Covid-19 la que dio el empujón definitivo. La administración provincial tenía como objetivo poner en marcha políticas de apoyo y financiación de emergencia para los municipios y las empresas de Badajoz, pero primero necesitaba saber qué necesitaba exactamente la gente.
Dos cosas llevaron a la implementación de la plataforma Consul. Una: la COVID-19 impidió a la provincia convocar reuniones presenciales. Dos: la población está dispersa por el extenso territorio provincial, lo que hacía que organizar reuniones presenciales fuera laborioso y costoso.
Se llevaron a cabo varias consultas públicas sobre cuestiones relacionadas con la COVID-19 para preguntar a la población cuáles eran sus necesidades inmediatas, utilizando las funciones de debate y encuesta de la plataforma Consul.
Primer PP
Más tarde, en 2022, se implementó el primer presupuesto participativo en Badajoz. El siguiente, en 2023, contó con un presupuesto de 2,7 millones de euros. En 2024, esta cifra se elevó a casi 3 millones de euros, que es también el presupuesto para el ciclo actual 2025-2026.
El presupuesto se divide entre un presupuesto provincial general y 14 subpresupuestos para las 14 comarcas, la capa administrativa subprovincial de España.
Las cifras de participación han mejorado constantemente a medida que una población envejecida, poco acostumbrada al uso de herramientas digitales, se ha ido familiarizando con la plataforma para el presupuesto participativo. En 2023 se presentaron 137 propuestas y se emitieron 4334 votos. En 2024 se presentaron menos propuestas (91), pero el número de votos se duplicó con creces hasta alcanzar los 10 704 (un poco menos del 2 % de la población total de la provincia).
Desigualdad entre regiones
La administración provincial de Badajoz responsable de la participación ciudadana observa grandes desigualdades en cuanto a recursos y participación, especialmente entre las regiones rurales y urbanas.
Los presupuestos públicos, por ejemplo, se concentran en las zonas urbanas de los municipios (más grandes). Por eso, los responsables de comunicación de Badajoz tratan de centrarse más en las poblaciones rurales y de involucrarlas.

Un reto aún mayor es llegar a las personas mayores de estas zonas rurales. El uso de herramientas digitales es difícil para ese grupo y, al mismo tiempo, es difícil llegar a ellos incluso utilizando herramientas físicas, ya que la administración de la provincia de Badajoz no tiene representación en las 14 comarcas y, por lo tanto, depende de la colaboración con municipios cercanos más pequeños, por ejemplo.
Comunicación
Sin embargo, Badajoz intenta ser lo más eficaz posible a la hora de comunicar los presupuestos y procesos participativos activos. Su objetivo, por ejemplo, es lanzar una campaña de vídeos que se emitirá digitalmente, pero también en televisión, para informar a la población sobre dónde acudir, cómo participar y qué está en juego.
Otra forma de reforzar su alcance a todos los habitantes de Badajoz son las bases de datos existentes de las asociaciones de vecinos de toda la provincia, que podrían ser verdaderos aliados a la hora de difundir el mensaje.
Desarrollo sostenible
Una característica de la plataforma Consul que Badajoz está utilizando con entusiasmo es la función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que permite a las personas añadir ODS compatibles a su propuesta presupuestaria. Es una buena opción porque la política provincial denominada Agenda 2030 está alineada explícitamente con los ODS, y Badajoz pretende desarrollar y ejecutar exclusivamente proyectos que se ajusten a ellos.
En la plataforma, esta mentalidad se expresa aún más en el desarrollo de software que Badajoz ha realizado por sí mismo, en colaboración con el proveedor español de Consul Osoigo, que es la denominada Baremación. Durante esta etapa, las propuestas reciben una puntuación basada no solo en los porcentajes de municipios afectados por las propuestas, sino también en su rendimiento en materia de desarrollo económico, desarrollo sostenible y participación social.
La puntuación máxima es de 180 puntos, y 50 puntos es el umbral para pasar a la fase final de votación del PB.

No es lo único que se ha desarrollado. Badajoz también ha añadido barras de seguimiento del progreso a su plataforma Consul, tanto a nivel general como a nivel de comarca y de proyecto (véase la imagen superior).
Planes futuros
Badajoz colabora con Osoigo en el desarrollo de una nueva versión de su plataforma Consul, que aprovechará todo el conjunto de herramientas de participación disponibles. Además de los procesos de presupuesto participativo, pretende empezar a organizar consultas públicas digitales, no solo sobre la normativa vigente (algo obligatorio en España), sino también sobre las políticas en fase de elaboración. Una posible candidata son las Agendas Urbanas, que ya tienen un elemento participativo, pero que podrían realizarse (en parte) en línea a través de Consul.
Otra idea interesante en Badajoz es empezar a trabajar con la función Multi Tenancy de la plataforma. Desarrollada originalmente por el Cabildo de Tenerife, está diseñada para crear plataformas separadas dentro de una única instalación de Consul. El Cabildo de Tenerife la utiliza para alojar Consul para los municipios de la isla, y Badajoz podría hacer lo mismo para sus comarcas o pueblos.
Last updated