Advanced Guide: Participatory Budgeting
Return to Main Documentation
SPANISH
SPANISH
  • Presupuestos participativos
  • FASES DEL PROCESO
    • 1.- FASE DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
      • 1. PROYECTOS PARA TODA LA CIUDAD
      • 2. PROYECTOS DE DISTRITO
      • 3. PROYECTOS VIABLES
      • 5. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS (Fase Presentación de Proyectos)
      • 6. AGRUPACIÓN DE PROYECTOS
      • 4. PROYECTOS INVIABLES
    • 2.- FASE DE REVISIÓN INICIAL DE PROYECTOS
    • 3.- FASE DE APOYOS
    • 4.- FASE DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
      • 4.1. CUMPLIMENTACIÓN DEL INFORME
      • 4.2. INFORMES: CASUÍSTICA Y PROCEDIMIENTO A SEGUIR
    • 5.- REVISIÓN DE COSTES
    • 6.- FASE DE VOTACIÓN
  • RESPUESTA TIPO- EJEMPLOS PARA INFORMES DE INVIABILIDAD
  • TIPOLOGÍA CORREOS
    • 1.-MULTIPROYECTO Y TODOS CONTENIDOS VÁLIDOS
    • 2.- PROYECTO INCONCRETO
    • 3.-MULTIPROYECTO E INCONCRETO (A LA VEZ)
    • 4.- PROYECTO DE GASTO QUE RESPONDE A INTERESES PARTICULARES
Powered by GitBook
On this page
  1. FASES DEL PROCESO
  2. 4.- FASE DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

4.1. CUMPLIMENTACIÓN DEL INFORME

El informe de inviabilidad o el de coste, no debe entrar en valoraciones subjetivas, opiniones desde el Área o distrito sobre la conveniencia o no del proyecto, alternativas al mismo, o sobre los planes que se tengan desde las mismas, es decir, no debe incluir criterios de oportunidad.

En el proceso de los presupuestos participativos el proyecto y la decisión es exclusivamente de la ciudadanía (independientemente de que internamente se pueda pensar que se comete un error o se tenga otro proyecto), por lo tanto los informes deben limitarse a dar razones técnicas en un sentido u otro respecto exclusivamente a lo propuesto.

El objetivo será siempre facilitar lo máximo posible la realización de los proyectos, así como la satisfacción de la ciudadanía con la respuesta en caso de que la ejecución no fuese posible.

Caso práctico para ver el procedimiento en el caso de falta de concreción:

Presentación de un proyecto pidiendo “carriles bici por toda la ciudad”, la persona que evalúe propondrá en el informe de coste una posible ejecución media de esta idea (definiendo por ejemplo una serie de trazados generales y la longitud de estos), y esa ejecución será la que se evalúe y sobre la que se calcule el coste.

Previous4.- FASE DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSNext4.2. INFORMES: CASUÍSTICA Y PROCEDIMIENTO A SEGUIR

Last updated 1 year ago