Tenerife (isla)

Nombre del proyecto: Cabildo Abierto

https://cabildoabierto.tenerife.es/

Consultas insulares

El Cabildo (gobierno insular) de Tenerife es una administración que gestiona muchas competencias repartidas entre diferentes ámbitos de la gestión pública, como Cultura, Deportes, Agricultura, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Transporte, Carreteras, entre otras. El equipo de participación ciudadana del Cabildo puntualiza que los Cabildos Insulares tienen funciones similares a las Diputaciones provinciales en la Península, con la diferencia de que su ámbito de actuación son las islas en ligar de las provincias.

La participación ciudadana se practica como modelo de gestión en el desarrollo de proyectos por parte de algunos de los Servicios en los que se estructura el Cabildo. Hasta ahora, se ha utilizado la plataforma principalmente para consultas públicas previas a la realización de reglamentos (normativos) y ordenanzas que son obligatorias según la legislación nacional española.

Aunque se han llevado a cabo otros tipos de consultas sobre planes y estrategias, aún queda un importante camino por recorrer para aprovechar al máximo las funcionalidades que ofrece Consul.

Uso actual

El equipo del Cabildo de Tenerife ha utilizado esta herramienta para hacer consultas públicas tantocon preguntas cerradas como abiertas sobre diferentes reglamentos y ordenanzas. Entre los reglamentos más recientes que se han tratado tenemos como ejemplos el que regula los servicios de acogida temporal para mujeres, adolescentes, niñas y niños víctimas de violencia de género en Tenerife o el que regula la modificación de la de norma de Administración electrónica del Cabildo.

Fuera del ámbito de los reglamentos, otro ejemplo de consulta que tuvo lugar en Consul fue el Diagnóstico Participativo de Acciones para la Educación para la Sostenibilidad por Sectores Sociales, promovido por el departamento del Cabildo que se ocupa de cuestiones de sostenibilidad y medio ambiente.

El objetivo era comprender la situación actual y el potencial futuro de la educación para la sostenibilidad en Tenerife, mediante un proceso participativo en el que intervinieran varios agentes sociales clave que ayudaran al Cabildo a comprender la situación actual y a formular propuestas para el futuro con el fin de mejorar la coordinación en esta materia a nivel insular. Dado que el Diagnóstico es jurídicamente distinto de un Reglamento o una Ordenanza, la ley no exigía la realización de una consulta pública al respecto, sino que fue una iniciativa del propio Cabildo.

El equipo de participación del Cabildo es consciente de que aún queda trabajo por hacer para involucrar a todos los servicios en que implementen procesos participativos y utilicen la plataforma Consul. Dentro de la estrategia de difusión e impulso que está preparando va a distribuir internamente un folleto digital en el que se destacan las ventajas de utilizar la plataforma, y ofrecer asesoramiento para plantear, diseñar y llevar a cabo metodologías participativas, entre otras actuaciones.

Retos

Todavía existen numerosos retos en torno al proyecto de participación en Tenerife. El principal tiene que ver sobre todo con el alcance de las competencias del Cabildo y la proximidad con la población. En este sentido, la Isla se distribuye en 31 municipios, algunos, pequeños, con menos de 10.000 o 5.000 habitantes, donde las personas se sienten mucho más cercanas a su ayuntamiento y más alejadas del Cabildo como institución que abarca a toda la Isla.

El Cabildo fomenta la participación ciudadana en formato presencial porque es muy importante establecer las bases de la participación ciudadana en el territorio y llegar de forma cercana a toda la población posible, pero en paralelo está impulsando también la participación a través de métodos digitales para ampliar su alcance.

Para hacer frente a este reto, el equipo de participación del Cabildo también es consciente de que se necesitan temas más atractivos y cercanos a la ciudadanía. Consultas, dentro de sus competencias insulares y que afecten directamente a la vida de las personas, son, por ejemplo, el deporte, la sostenibilidad, la atención a las personas mayores, la construcción de carreteras y autopistas, la violencia de género, el deporte, la agricultura, la cultura, etcetera.

Otro de los retos es involucrar a la población joven más acostumbrada a relacionarse con las redes sociales que son rápidas e inmediatas. Aunque no se puede hacer una comparación real de estas redes con una web para la participación ciudadana, dado los diferentes objetivos y funcionalidades de ambos medios, el Cabildo analizará sus estrategias de participación para hacerlas más atractivas para esta población los jóvenes.

Por último, un reto recurrente es la falta de personal dedicado a la participación ciudadana, tanto en el Cabildo como en los ayuntamientos de la Isla.

Collaboración con los municipios

El Cabildo de Tenerife colabora estrechamente con los 31 municipios de la isla (véase el mapa anterior) para fomentar el modelo de la participación ciudadana a través de subvenciones, redes de trabajo participativas, formación, o del impulso de la participación digital muncipal poniendo en marcha el proyecto de multientidad en CONSUL

La multientidad es una característica de la plataforma Consul desarrollada por el Cabildo de Tenerife que permite alojar varias plataformas de Consul en una sola instalación, lo que reduce considerablemente los costes de alojamiento y mantenimiento para los usuarios y usuarias finales.

De esta forma, el Cabildo ha encontrado una forma más eficiente de facilitar a los a los ayuntamientos de Tenerife el uso de la herramienta y disponer de otro canal para interactuar con la ciudadanía, además de los canales presenciales. En este sentido, el Cabildo asume, en sus propios servidores, el alojamiento y mantenimiento de los portales de participación municipales, su creación y configuración previa. Da formación al personal de los ayuntamientos para que se familiaricen con los conceptos y procesos de participación, las diferentes funcionalidades de la plataforma así como con el uso y gestión de la misma.

Los ayuntamientos no tienen que preocuparse por la contratación, ni por desarrollar y mantener una herramienta, sólo tienen que aprender a utilizarla, por ello resulta un proyecto atractivo y de buena aceptación en general, pero, como se señala anteriormente en este artículo, uno de los grandes problemas es la falta de personal, en las administraciones públicas, especializado en participación ciudadana. En este sentido, es una de las dificultades que surgen para dar contenido y mantener activas las webs de participación ciudadana municipales.

Hasta el momento, tres ayuntamientos han aprovechado el servicio del Cabildo y han entrado en funcionamiento en el último año: Buenavista del Norte, Santiago del Teide y Candelaria. Se prevé que los siguientes en la lista sean El Rosario, Guïmar, San Juan de La Rambla y Tegueste.

Last updated